Mariano Cirone y Laura Lapalma (como consultores externos) y Judith Walcott (como oficial UNEP-WCMC), junto a otros expertos, formaron parte del equipo del proyecto “Fortalecimiento de la comprensión de las salvaguardas sociales y ambientales aplicables a los programas y proyectos de cambio climático en Honduras”, financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), con el Programa ONU Medio Ambiente (PNUMA) como agencia acreditada.
El proyecto tenía como objetivo principal fortalecer la comprensión y capacidades a nivel país sobre la temática de salvaguardas sociales y ambientales (en adelante “salvaguardas), para su implementación en programas y proyectos de cambio climático.
Siendo que el Proyecto se ejecutó entre el 2020 y 2022, en un contexto de pandemia Covid-19, el proceso debió ejecutarse de forma 100% virtual, por lo que se optó por desarrollar la Plataforma de Salvaguardas+ Honduras (www.salvaguardashonduras.gob.hn), que consta del Marco Nacional de Salvaguardas Ambientales y Sociales para Proyectos y Programas de Cambio Climático (“Marco de Salvaguardas+ Honduras”), junto con un paquete de Herramientas para la aplicación de las Salvaguardas Ambientales y Sociales de Honduras (“Herramientas de Salvaguardas+”) que contribuyen a su comprensión e implementación práctica.

El Marco de Salvaguardas+ Hondurasconsiste en un conjunto de nueve (9) Salvaguardas Ambientales y Sociales (SAS) elaboradas participativamente y a partir del análisis de los marcos de salvaguardas internacionales antes mencionados. Las Salvaguardas ayudan a identificar los aspectos ambientales y sociales más relevantes a nivel país para diseñar e implementar proyectos climáticos, así como identificar el marco legal e institucional nacional y las áreas y el tipo de implementación de los proyectos. Se busca que la herramienta sea de utilidad para diversos sectores, incluyendo a cooperantes internacionales, implementadores de proyectos climáticos, sector privado, pueblos indígenas, afrohondureños y comunidades, organizaciones de la sociedad civil y público en general. Las nueve Salvaguardas identificadas son:
- SAS 1: Biodiversidad, servicios ecosistémicos y áreas protegidas;
- SAS 2: Participación ciudadana y acceso a la información;
- SAS 3: Derechos, cultura y tenencia de tierras de los pueblos indígenas, afro-hondureño y otras comunidades (“Salvaguarda Cultural”);
- SAS 4: Empleo digno y derechos laborales;
- SAS 5: Sostenibilidad en el uso de los recursos naturales y de los resultados obtenidos;
- SAS 6: Enfoque de género y vulnerabilidad;
- SAS 7: Protección a la seguridad de ambientalistas y defensores/as de los DDHH;
- SAS 8: Conservación y uso sostenible del agua;
- SAS 9: Adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres
Los invitamos a visitar la web del proyecto, para conocer más sobre esta experiencia pionera en materia de salvaguardas en la región de América Latina.